lunes, 12 de diciembre de 2011

La civilización petrolera sin límite

La civilización petrolera sin límite

DECLARACIÓN DE OILWATCH

COP17, Durban, diciembre 2011

1.    A pesar de las señales económicas, ambientales, sociales sobre la urgencia -ya impostergable- de abandonar la dependencia a los combustibles fósiles, las empresas y países continúan atándose con nuevos proyectos de carácter petrolero, con la ampliación de las fronteras y de explotación de otras formas no convencionales de petróleo con diferentes mecanismos de control (que incluyen el militar y económico) de reservas que incluyen invasiones, ocupaciones y una serie de negocios oscuros.

2.    Con las intervenciones en Libia, la amenaza sobre Siria, la negativa a abandonar el control militar en Afganistán e Iraq, se rebela que continua la estrategia de control militar: “El pueblo americano ha entendido que es mucho más fácil y divertido ir a la guerra del Golfo y sacar a patadas el petróleo de Medio Oriente que hacer sacrificios para limitar el consumo del petróleo importado por los americanos[1]; “América puede hacer cualquier cosa que se proponga”[2].

3.    Los países industrializados se han situado en posiciones estratégicas, ya sea con empresas petroleras, una veces estatales y otras privadas, como con inversiones financieras o con industrias vinculadas como la automotriz o la química, para mantener vigente el modelo y lucrar de los negocios petroleros.

4.    Las hegemonías, nuevas como lo es China –que ya representa una potencia mundial-, o las viejas que se han construido sobre el patrón petrolero, dependen de buscar, extraer, ocupar y controlar territorios con combustibles fósiles.

5.    Es muy difícil tener una idea de la importancia y magnitud de los hidrocarburos. El urbanismo moderno es petrolero, depende de él como fuente energética y de transporte, y excreta petróleo en sus más de 1'700.000 de toneladas de basura diarias[3]. La ruralidad moderna es petrolera, consume más de 136 millones de toneladas de agrotóxicos y de fertilizantes, millones de toneladas de insecticidas, fungicidas, y otros químicos y depende además de la maquinaria y transporte de los productos agrícolas. Los sistemas de salud y alimentación, se van haciendo cada vez más petroleros a medida que se abandona la soberanía alimentaria y de la salud.

6.    El consumo primario de energía, creció en un 5.6% en el 2010, siendo el más grande crecimiento en términos de porcentajes desde 1973. El aumento se da en todas las regiones, particularmente en China[4]. La dependencia a los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) se mantiene.

7.    La relación reservas-producción (R/P)[5] coloca en el escenario de mayores reservas mundiales a América Latina (93.9) y a medio oriente (81.9), seguidos por África (35.8) y Asia Pacifico (14.8). Todas esas reservas se convierten artificialmente en reservas comerciales, sobre la base de trasladar a los Estados gran parte de los costos de extracción e ignorar las limitaciones ecológicas. Este método ignora el valor inherente y los derechos de la madre tierra y permite la creación artificial del valor de cambio con el propósito de colocar a la naturaleza en el mercado.

8.    La petro-dependencia, se sostiene con estrategias privadas y estatales que incluyen, ya sea la violencia directa o la indirecta con el bombardeo publicitario, el lavado verde y la corrupción política. Se trata de una estrategia que, a pesar del repudio local, de los impactos ambientales, de las ilegalidades económicas, y a pesar de la crisis general a la que está ligada, se sostiene e incluso se impone como prioritaria.

EL capitalismo petrolero se expande y se recicla

9.    La búsqueda de combustibles fósiles se mantiene como una prioridad nacional bajo premisas del siglo pasado de crecimiento y bienestar ignorando los perjuicios de estas actividades sobre las poblaciones y sobre el patrimonio nacional y planetario.

10. Bajo el argumento del interés nacional, los Estados ya no solo permiten estas operaciones sino que se ponen al servicio de la extracción, ya sea otorgando beneficios contractuales, asumiendo el papel de relacionadores comunitarios y construyendo garantías de seguridad para los proyectos extractivos,

11. Las campañas de búsqueda y extracción de más combustibles fósiles, construyen un escenario en donde el reconocimiento de derechos colectivos y ambientales, entra en franca crisis con las políticas extractivas que requieren de acelerar las formas de ocupación y despojo.

12. Bajo propuestas de “pago por servicios ambientales” “programas de absorción de emisiones”, “programas de conservación de bosques”, “repartición de beneficios”[6], “empresas extractivas con participación de indígenas” y una serie de sistemas de endeudamiento encubierto y cooptaciones, se han construido herramientas de ocupación y control de territorios, entre las que están los proyectos REDD, que en muchos casos abren el paso a las industrias extractivas y que se constituyen en estrategias para mantener y expandir el capitalismo, aunque ahora tenga una imagen verde.

13. El capitalismo petrolero no solo se expande y somete a las últimas fronteras, sino que penetra las culturas, con alcoholismo, consumismo, individualismo, se instala en las mentes y los cuerpos para terminar por desechar a las personas, a las relaciones y prácticas comunitarias que le incomodan.

14. A las comunidades que se oponen o resisten a estos procesos de ocupación se las condena, reprime o criminaliza. Los nuevos, delincuentes, “enemigos del desarrollo” y terroristas, son los indígenas y los defensores de la naturaleza[7].

15. Adicionalmente la construcción de la nueva unidad de valor global: “el carbono” ha creado la idea de que el cambio climático es el único problema global relacionado con el consumo energético, desconociendo la destrucción de las redes de la vida, la contaminación, la acumulación de basura, las enfermedades que provoca tanto la extracción como el consumo de derivados y finalmente todos los impactos sociales y económicos, que afectan, cuando no destruyen, la estabilidad ecológica de las sociedades.

16. El carbono es una nueva “mercancía” que permite no solo alargar la vida del capitalismo petrolizado sino ampliar los territorios bajo su control, sometiendo a los mares, a la atmósfera, a los bosques, a una nueva ocupación: la de convertirlos en “sumideros”.

17. A esto se suman las nuevas propuestas de los llamados servicios ecosistémicos que no dejarán nada fuera del mercado, junto con un profundo proceso de financiarización del agua, la biodiversidad y de todos los componentes, ciclos y funciones de la naturaleza.

18. Las nuevas tecnologías: geoingenieria, nanotecnología, biología sintética y otras, algunas de las cuales se presentan como herramientas para enfrentar los cambios climáticos, suponen nuevas amenazas y conflictos,  y perpetuán  la lógica de sobre-consumo y sobre producción y el capitalismo salvaje.

19. Existe una deliberada y provocada ignorancia con relación a los ciclos energéticos, humillando a los ciclos naturales como es la fotosíntesis -y el sol-, denigrando el trabajo humano, la creatividad, la inventiva y las culturas, promoviendo el conocimiento parcial de los ciclos artificiales basados en la quema de combustibles fósiles.

Oilwatch propone colocar al petróleo, al gas y al carbón, en el centro de las discusiones nacionales e internacionales


20. Los países y pueblos que aspiran a romper con la dominación y buscan caminos soberanos, deben enfrentar el hecho de que el petróleo supone un encadenamiento con la dominación.  Someter nuevos territorios a la expansión del capitalismo petrolero, supone renunciar a espacios y proyectos de emancipación del capitalismo petrolizado.

21. Lo países y pueblos que construyen relaciones internacionales de dignidad, deben irrumpir en los escenarios internacionales, desmontando las nuevas estrategias de control y dominación, que incluyendo al ambiente como pretexto, consolidan propuestas antiecológicas, sostienen modos de vida imperiales, y perfeccionan nuevas formas de colonialismo.

22. La actual agenda energética, continúa creando frenos a las energías limpias, descentralizadas y de bajo impacto, sacrifica la alimentación por los agrocombustibles, apresa a los ríos para beneficiar a un sector de poder, propone el retorno victorioso de la cuestionada energía nuclear, justifica las campañas militares y políticas para ocupar los territorios en donde hay hidrocarburos

23. Mientras antes enfrentemos el cambio energético, tendremos mejores oportunidades. Se requieren prácticas, tecnologías y actividades que construyan la autonomía energética individual y colectiva, recuperen la relación armónica e interdependiente entre las soberanías alimentaria, energética, lúdica y permitan el salto necesario de un patrón tecnológico destructivo al desarrollo de fuerzas productivas constructivas que resitúen la especie humana dentro de los límites físicos y ecológicos del planeta tierra.

24. Inscritos en las comunidades hay muchos conocimientos, prácticas y saberes, relacionadas con los ciclos energéticos, que son verdaderos ejercicios de resistencia frente al capitalismo petrolizado. El reto es rescatar esos saberes ancestrales, potenciar la inventiva, recuperar las tecnologías duraderas y desarrollar los espacios vitales de crecimiento cultural y humano.

25. Hay muchas luchas contra la civilización petrolera: la lucha contra la crisis climática, por las soberanías nacionales, por la paz en contra de la guerra, las luchas contra los agroquímicos, las luchas de resistencia de los pueblos indígenas y campesinos, las luchas contra la acumulación y producción de basura, las luchas por aire limpio en las ciudades, los que promueven el uso de bicicletas en vez de autos, las luchas contra el sistema financiero y tal vez muchas otras luchas de las que no conocemos o no somos conscientes aún.

26. El mundo no puede seguir fingiendo no saber que el uso de combustibles fósiles en la energía y en otras actividades de producción es la principal causa del calentamiento global. En lugar de rodear el tema con interminables negociaciones que acaban en la entronización de las falsas soluciones, hacemos un llamado a la acción real por frenar esta senda de la civilización.

Oilwatch como red de resistencia a las actividades petroleras, invita a las organizaciones, sindicatos, pueblos indígenas, campesinos, iglesias, intelectuales y académicos, a reconocernos parte de este proceso de cambio civilizatorio y a compartir experiencias prácticas, luchas de resistencias de distinta índole, y con ellas, dar las puntadas que nos acerquen a un mismo tejido que nos cobije.

OILWATCH INTERNACIONAL
Nnimmo Bassey

OILWATCH SUDAMÉRICA



[1]             Palabras de James Schlesinger, ex secretario de energía de la administración Carter, demócrata, tras la guerra del Golfo de 1991
[2]             Barak Obama: 1 de mayo del 2011, en el anuncio de la muerte de Bin Laden:  Diario El Mundo 2/mayo/2011, versión digital: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/02/internacional/1304304526.html
[3]          Silvio Ruiz, Red Latinoaméricana de Recicladores, com pers, 2011
[4]             BP Statistical Review of World Energy June 2011 bp.com/statisticalreview
[5]             La porción de reservas (numerador) es la cantidad de un recurso que se sabe que existen en un área y son económicamente recuperables (reservas probadas). La parte de producción (denominador) es la cantidad de recursos utilizados en un año a la tasa actual
[6]             Los contratos de estos proyectos, conllevan una sanción en caso de incumplimiento que ejecuta diferentes formas de pérdida territorial, pues la garantía son los derechos territoriales
[7]             En Global Trends 2020, se puede ver que sus grandes preocupaciones son la radicalización del movimiento indígena y el control de los recursos naturales.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Indígenas del mundo reivindican derechos en COP – 17

Indígenas del mundo reivindican derechos en COP – 17
Insisten en 2º período de Protocolo de Kioto
Piden que el Fondo Verde no quede en manos del Banco Mundial. REDD riesgo para Biodiversidad
La alternativa es cambiar el sistema, no el clima
Genaro Bautista / AIPIN

Durban. Representantes indígenas de distintos puntos del Planeta, reivindican sus derechos en la Cumbre Mundial de Cambio Climático, la COP – 17, que inicio el pasado lunes en Sudáfrica y concluye el 9 de diciembre.

Agrupados en el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC), las distintas delegaciones, plantean a la Conferencia de las Partes, un segundo período del Protocolo de Kioto 2013 – 2020, y que este sea vinculante de manera obligatoria para todos los países del mundo.

Este acuerdo, exponen, debe incluir medidas que garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.

Para ello, afirman, es urgente una muestra de voluntad política de los gobiernos y esta puede en principio considerarse y ser observada, en la anulación de megaproyectos extractivos en territorios indígenas, para frenar y en algún momento revertir, la destrucción de la naturaleza, la “Madre Tierra”, enfatizan.

El FIPICC, califica las negociaciones de complejas y el panorama de sombrío.

Miguel Palacín, de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, comentó que la continuidad del Protocolo de Kioto, la administración del Fondo Verde, REDD, son algunos de los temas sobre los cuales los pueblos indígenas del mundo están enfocando sus energías en el cabildeo.

Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, y Manuel Castro Mayancela, Coordinador de Educación, Cultura y Comunicación, de esa organización con sede en Perú, calificaron de difíciles las negociaciones, sobre todo en el tema de la continuidad del Protocolo de Kioto.
“Después de las presentaciones sobre los temas fundamentales, como son la creación de un marco institucional para el Fondo Verde y el Protocolo de Kioto, las negociaciones presentan un panorama bastante complejo”.

El balance inicial es que no hay buenos signos de que pueda haber un segundo periodo del Protocolo de Kioto, como lo están reclamando la mayoría de los países, debido a que las naciones desarrolladas se oponen a un nuevo instrumento vinculante y plantean un acuerdo de reducciones voluntarias de los gases de efecto invernadero, señaló Palacín, en un comunicado distribuido por la CAOI.

El tema fue el centro de los debates esta semana que concluye.

En su segunda participación en la COP 17, este 2 de diciembre, Nanta Mpaayei, en representación del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, advirtió, “no podemos permitir que impongan más estafas, chantajes y los mercados de carbono sobre nuestros pueblos con el pretexto de financiamiento”.

Sin embargo, abundó, el Protocolo de Kioto sigue siendo necesario. No tenemos otra alternativa viable, y no tenemos tiempo para esperar algún otro mecanismo.

El sistema de “compromiso y revisión” sigue siendo una mala substitución por verdadera acción climática. ¿Qué tipo de sistema de justicia permitiría  que quienes han cometido crímenes, se liberen con la promesa de cometer menos crímenes en el futuro, y después, violan la ley una y otra vez, y no se les sancionan?, preguntó.

“Por el bien del planeta, los países reunidos tienen que comprometerse a un segundo período de compromisos”, sostuvo.

Los retos son inmensos para los delegados indígenas, para que sus propuestas queden dentro de los acuerdos finales de la Cumbre.

En torno al Fondo Verde, existe un consenso generalizado de los pueblos indígenas de que este no sea administrado por el Banco Mundial (BM), es una trampa, señalan.

“Este tema es muy complicado para los países pobres y los países insulares, que no tienen la tecnología ni formas de acceder a estos recursos. Entonces los beneficiarios serían realmente otros, ya que solo podrían acceder al Fondo una vez que hayan cumplido ciertas metas y cuando hayan rendido las cuentas", explicaron.

Manuel Castro anotó que el Fondo Verde debe ser manejado por los gobiernos y no entregado a los sectores privados. “De ninguna manera puede ser administrado por el Banco Mundial”, subrayó el también dirigente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).

Dijo que el primer punto es respetar la continuidad del Protocolo de Kioto.

Y en relación al Fondo Verde, advirtió que “puede ser una falacia, puede ser un sueño no verdadero; porque al momento de operativizarse puede causar inequidades, incluso puede dividir a los movimientos".

En su oportunidad José Antonio Medina, presidente de la Red Indígena de Turismo de México, consideró que el llamado Fondo Climático Verde, propuesto en la pasada conferencia de Cancún, no se adapta a las formas de vida tradicionales de los pueblos originarios.

"No se está integrando toda la preservación y la adaptación al cambio climático que se está realizando en los pueblos indígenas, y únicamente se está limitando al bosque", expresó Medina.

En un cable de la agencia Prensa Latina, el dirigente afirmó, que en esas comunidades hay otros ecosistemas que también son importantes para el cambio climático, tales como los humedales, los semidesiertos, los desiertos, y sobre todo los elementos de convivencia que existen en los pueblos indígenas.

"No se está hablando de la gente, se está hablando de biodiversidad, no se está hablando de pueblos indígenas, de su estructura, de sus formas de vivir, de organizarse, de sus sistemas tradicionales de cultivo, la medicina tradicional, es decir, todos esos conocimientos de los pueblos que no están siendo consideradas en los planes sobre cambio climático", enfatizó Medina.

El dirigente, del pueblo Mazahua, está participando con otros mexicanos entre los que se encuentran, Elvia Beltrán Villeda, presidenta de la Red HÑa hñú de Hidalgo, Manuel Villalva, Náhuatl, de Morelos, Mónica González, Cucapá de Baja California, Juan Sánchez, Maya de la selva lacandona de Chiapas, así como por Ernesto Mosqueda, Chontal de Tabasco.

Toda la delegación, une sus voces al resto del Foro Internacional Indígena, quienes critican la llamada iniciativa REDD impulsada con más fuerza por el gobierno de su país desde la conferencia de Cancún.

La fórmula REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y/o Degradación), no está incluyendo esta parte de los conocimientos de los pueblos indígenas, comentó José Antonio Medina.

Dicha iniciativa alega que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan.

Sin embargo, a la vez que las grandes empresas estimulan con recursos financieros a las comunidades que dejen de talar, adquieren los "derechos de emisión" de éstas, para venderlos en un mercado altamente especulativo. Entre los protagonistas de dicha ecuación está la petrolera Shell, apunta en el despacho de Prensa Latina.

En sus argumentos, el FIPICC, sostiene que el enfoque sobre carbono de las política de REDD, promueve el establecimiento de plantaciones de árboles de monocultivo, incluyendo transgénicos, e ignora los valore sociales y culturales de los bosques, lo que conlleva a un grave riesgo de la biodiversidad en los territorios indígenas.

Sentencian que REEDD amenaza la sobrevivencia de los pueblos indígenas y denuncian la hipocresía del programa

Desde la visión del Foro Internacional de Pueblos Indígenas, las soluciones de los gobiernos y ONG’s internacionales para enfrentar los efectos del cambio climático, que continúan basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas, garantizados en múltiples instrumentos internacionales, así como también atentan contra los medios de vida de nuestros pueblos.

Por el contrario, apuntan, REDD+ debe garantizar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

La postura indígena, que busca incidir de forma propositiva a los delegados que representan a los Estados, apunta a que se detenga la destrucción de la naturaleza y de sus territorios con las actividades extractivas, agroindustrias, biocombustibles y megaproyectos, así como asumir las indemnizaciones correspondientes.

Junto a ello, exigen el reconocimiento y respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, implementando las obligaciones y normas internacionales pertinentes, particularmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Además, ratifican su firme demanda del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas como titulares de derechos y la participación plena y efectiva de los interesados, incluyendo comunidades locales en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72.

Aunque como una certeza para ello, piden que la COP 17, incorpore en sus acuerdos el de garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, preservando en todo momento, el respeto de sus derechos específicos y libertades fundamentales.

Para ello, demandan al Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, que recomiende a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, en lo particular al Relator Especial sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, proceda a elaborar un informe con carácter de urgente, donde se informe y se detallen los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

Otra de las reivindicaciones en sus intensos cabildeos, es el del Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI), mismo que debe obtenerse con respecto a cualquier acción de mitigación que se pretenda realizar en sus tierras y territorios.

En general, insisten en que se deben generar mecanismos jurídicos vinculantes obligatorios con inclusión de sus representantes en la toma de decisiones.

Y piden a la COP el establecimiento un grupo de expertos de los pueblos indígenas como parte del Protocolo de Kioto, encargado de dar seguimiento a los compromisos adoptados en la cumbre.

“La alternativa es cambiar el sistema, no el clima”, aseguran, apostando por un nuevo paradigma civilizatorio, por el Buen Vivir, en armonía entre los pueblos y la Madre Naturaleza.

Como parte de su cabildeo, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, ha sostenido reuniones con representantes de países del ALBA y México.

El embajador mexicano Luis Alfonso de Alba, habló sobre la reunión realizada en Oaxaca e hizo énfasis en tres temas que desde su perspectiva son claves en Durban.

Alfonso de Alba, detalló que el Protocolo de Kioto, el cumplimiento del acuerdo de Cancún, especialmente el tema de financiamiento y los compromisos futuros, son aspectos que tendrán que verse de manera conjunta.

En tanto, este sábado se organizan debates sobre los Derechos de la Madre Tierra, la justicia climática y los programas REDD por los movimientos sociales en eventos paralelos, organizados en el marco de la Conferencia de partes 17 (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

A las 10 y media de la mañana, el Instituto del Medio Ambiente Comunidades de Fe de Sudáfrica (SAFCEI, por sus siglas en inglés) ofrece la conferencia “Cambio climático. La tierra es el testimonio, ¿quién debe estar enjuiciado?”, a cargo de Patricia Siemens, abogada dominicana y directora del Centro de Jurisprudencia de la Tierra, y Cormac Cullinan, abogado especialista en medio ambiente que participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra proclamada el 22 de abril del 2010 por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático realizada en Bolivia.

Así, concluye en Sudáfrica esta primer semana intensa para los delegados indígenas quienes se mantienen en que dentro de los resolutivos de Durban, quede incluido el respeto a sus derechos según lo establecido por las correspondientes obligaciones y normas internacionales de derechos humanos, y la Declaración de las Naciones Unidas, al respecto.
 

jueves, 17 de noviembre de 2011

5 de diciembre: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra. Llamamiento a la ación y a la movilización masivas

5 de diciembre: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra. Llamamiento a la ación y a la movilización masivas

04/11/11
os los movimientos y organizaciones campesinos, trabajadores rurales, sin tierras y a todo el movimiento por la soberanía alimentaria para que se unan a nosotros en un día mundial de acción masiva el 5 de diciembre de 2011, durante la movilización de la sociedad civil de la COP17 en Durban (Sudáfrica).

La humanidad se enfrenta a una crisis alimentaria, económica y ecológica arraigada en el sistema capitalista neoliberal de producción, distribución y consumición. Estas crisis múltiples ponen de relieve los límites de la producción capitalista neoliberal. Las multinacionales y los Gobiernos presentan falsas soluciones al cambio climático y secuestran la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), también llamada Conferencia de los Contaminantes, que se va a celebrar en Durban (Sudáfrica).
Estas élites empresariales, los Gobiernos occidentales y el sistema neoliberal capitalista responsable de generar la crisis nos presentan falsas soluciones. El cambio climático golpeará en particular a los países del sur y a África. Los científicos prevén que el continente africano se seque y se caliente aún más y más rápido que otras regiones del planeta, a pesar de que África es la que menos ha contribuido al calentamiento global. Esto tendrá un fuerte impacto en la agricultura, que es con lo que se ganan la vida buena parte de las familias africanas. Habrá pérdidas en la cosecha de los alimentos básicos del continente, como el maíz, el sorgo, el mijo, la mandioca, etc., debido al aumento de la temperatura.
La agricultura y producción industriales son responsables del calentamiento global, el hambre, el despojo de tierras y los desplazamientos masivos de agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas de todo el continente.
En Sudáfrica, el país organizador, en sus 17 años de democracia, ha echado a la calle a millones de residentes y trabajadores agrícolas de granjas comerciales, sólo se ha traspasado el 5% de la tierra agrícola a ciudadanos negros y millones de personas de zonas rurales y urbanas sufren de inseguridad alimentaria y nutricional. En la actualidad, este país es la sociedad más desigual del mundo. Las mujeres de Sudáfrica en particular son las que han sentido con más dureza el impacto de estas relaciones desiguales y la exclusión.
Las soluciones que proponen estas empresas y Gobiernos ya nos llevan de camino a una recolonización de África y de los países del sur con apropiaciones masivas de tierras y la imposición de una nueva revolución verde.
En lugar de encontrar soluciones reales a la crisis climática y ecológica a la que se enfrenta la humanidad, la reunión de la COP17 de Durban es una plataforma para que las empresas, a través de sus Gobiernos, aceleren la completa mercantilización de la naturaleza. Estos vergonzosos planes presentados como soluciones incluyen, entre otras medidas, la promoción de semillas modificadas genéticamente, los biocombustibles, el comercio de carbono, la agricultura climáticamente inteligente y la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques (REDD).
Por qué el Día de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria
Como agricultores, trabajadores agrícolas y mujeres y hombres sin tierras, tenemos que movilizarnos a través de la acción directa contra estas falsas soluciones, para exponer su vergonzoso propósito y las catastróficas consecuencias para el continente y para el sur. En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar en Bolivia en abril de 2010 y que resultó en el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, se ofrecieron soluciones reales para frenar el cambio climático, que fueron ignoradas por completo por los Gobiernos. La soberanía alimentaria y la agroecología son las soluciones reales de los agricultores y los trabajadores para acabar con el cambio climático.
Apelamos a los campesinos y campesinas, trabajadores, sin tierras y a todos los movimientos sociales para que se unan a nosotros en Durban y en todo el mundo el 5 de diciembre de 2011, para pedir un cambio en todo el sistema capitalista. La lucha contra el cambio climático es una lucha contra el capitalismo neoliberal, la falta de tierras, el despojo, el hambre, la pobreza y la desigualdad. La crisis del planeta necesita que emprendamos acción directa. Durante el Día de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria organizaremos marchas de protesta pública contra la conferencia de los contaminantes y emprenderemos acciones contra empresas multinacionales como Monsanto, que socavan la soberanía de nuestras semillas. Estas marchas y acciones culminarán en una masiva Asamblea de los Oprimidos, en la que se debatirán las formas de acabar con este sistema injusto. Será un día de acciones continuas con las que agricultores y trabajadores de todo el continente africano, junto con movimientos sociales de todo el mundo, pedirán:
  • una auténtica reforma agraria a favor de la soberanía alimentaria;
  • la revolución agroecológica como solución contra el cambio climático;
  • la reestructuración de todo el sistema alimentario;
  • una participación completa e igualitaria de las mujeres en el nuevo sistema alimentario y en la totalidad de la sociedad;
  • la construcción de un sistema alimentario basado en las necesidades humanas;
  • el fin del control de las multinacionales sobre nuestros recursos genéticos;
  • y la soberanía de las semillas, con las que se puede mitigar el cambio climático.
Apelamos a todos los movimientos de campesinos, campesinas, trabajadores rurales a que se movilicen y emprendan una acción local directa en toda localidad del mundo en el Día de la Agroecología y la Soberanía Alimentaria.
¡Reclama justicia climática!
¡Nuestro planeta no está en venta!
¡No a la Conferencia de los Contaminantes!
¡Defiende a la Madre Tierra!
¡África no está en venta!
¡No a la recolonización de África!
Este llamamiento lo convocan y lo firman las siguientes organizaciones:
LA VIA CAMPESINA
AGRARIAN REFORM FOR FOOD SOVEREIGNTY CAMPAIGN, SUDÁFRICA
SURPLUS PEOPLE PROJECT (SPP), SUDÁFRICA
TRUST FOR COMMUNITY OUTREACH AND EDUCATION (TCOE), SUDÁFRICA WOMEN ON FARM, SUDÁFRICA
EASTERN AND SOUTHERN AFRICA SMALL SCALE FARMERS’ FORUM (ESAFF)
ESAFF ZIMBABWE
ESAFF UGANDA
ROPPA (Red de organizaciones campesinas y de productores de la región Oeste de África)
www.ecoportal.net
Via Campesina
www.viacampesina.org

jueves, 8 de septiembre de 2011

ABECEDARIO
Ana Margarita Alba Gamio
Artemio
Para Juan Enrique Lira Velásquez,
 un amigo que  comparte este sueño.

18 filas, 20 niños en cada una. A las 4:00 PM todos los grupos de primero, segundo y tercero se forman ante las escaleras de la rotonda de la escuela secundaría técnica e internado para niños indígenas de Reyes Mantecón en Oaxaca. Al centro un busto de Benito Juárez. Estamos rodeados de árboles frondosos que a lo lejos dejan ver las canchas de basquetbol.
 En una de las filas se observa un pequeño de primer ingreso que lo mueven de lugar en lugar hasta que llega al frente. Viste pantalón oscuro, chanclas de goma y una camisa azul a rayas blancas dos tallas más grandes que la percha. Las mangas desabrochadas lo hacen parecer deforme pero parece estar cómodo así. Su cabello es corto, muy corto y su tez morena deja ver unas manchas en los cachetes, está agachado viendo algo en el suelo.
Me llama la atención. Descubro que hay lágrimas en su cara que rápido seca con sus largas mangas. Toma la llave que está  en la cadena que cuelga de su cinturón. Supongo que es la llave que encierra sus pertenencias en el casillero que le asignaron.  Con fuerza se talla una roncha roja que se ve en su brazo. Se infringe dolor. Insiste.
Me acerco y detengo la manita áspera que refleja el duro trabajo de la milpa allá en el pueblo de la Sierra donde todos los días ayuda a su padre a labrar la tierra.
Le digo:
-Así no. No te lastimes.
Me contesta:
-Me da comezón la roncha que me dejó el zancudo.
Le repito:
-Pero no te lastimes.
Entre mocos y lágrimas nuevamente se seca la cara con las largas mangas de la camisa y se me queda viendo.
Dan la orden para que avancen los niños de música, los que saben tocar un instrumento o los que saben leer las notas. Él toca el saxo y el violín, sigue al montón de chamacos que integran la banda de música y la banda de guerra hasta que ya no lo veo.
A la salida trato de buscarlo. Lo encuentro y le doy la mano para alejarnos del montón.
Le pregunto:
-¿Qué pasa?, ¿por qué llorabas?
No dice nada. Hay silencio.
-¿Extrañas a tus papas?
-No.
-¿Extrañas a tus hermanos?
-No.
-¿Extrañas tu pueblo?
-No. No me gusta que me peguen.
-¿Quién te está pegando?
- El 74 y el 76. Me agarraron mis colores y los aventaron.
- ¿Y qué más?.
-Me sonaron y me dijeron que si los acusaba me madreaban. Y no me gusta que me peguen.
Uno puede pensar en todas la teorías del “bulling” y entender el fenómeno, pero también las consecuencias de la denuncia. Sin embargo, no podíamos dejar las cosas así. Le expliqué la importancia de hablar con la maestra de Orientación o con la trabajadora social para resolver el problema inmediatamente, pero él tendría que ir a hablar. Si estaba de acuerdo, con gusto lo acompañaría.
Simplemente dijo:
-Sí.
Artemio caminó hacia la oficina sin preocuparse si yo iba o no con él. No volteo. Llegó y se sentó frente a la maestra Judith y claramente expuso su problema. Me senté a su lado para escuchar. Afortunadamente la maestra Judith es una dulce joven que atiende a los niños con paciencia y cariño.
Abrió un archivo con los nombres de los niños agresores de tercer año, el 74 y el 76. Los mandó llamar. Mientras le explicó a Artemio que lo cambiaría de grupo a él y a su paisano para que estuvieran juntos con otros niños, pero que tendría que aprender a defenderse y no meterse en problemas. Es decir, pasar desapercibido. Artemio asintió con un delicado movimiento de cabeza. Llegaron los “grandes” y nuevamente con cariño pidió explicaciones a cada uno sobre la queja que hizo el compañero.
-¿De qué maestra?
-Tu compañero se vino a quejar de que le pegaste.
-Bueno, nada más le aventé sus colores, pero así nada más, cerquita.
Reconoció  la agresión y explicó.
-Ellos después empezaron a hablar en dialecto y seguro estaban diciendo cosas malas de mí. 
Artemio dijo:
-No es cierto. Estábamos nada más platicando.
Cada uno de los agresores se llevó un reporte con la consigna de que el siguiente sí les podría afectar. Así que lo mejor sería cambiar de actitud.
-Acuérdense cuando ustedes llegaron, cómo andaba asustados. Es importante que ustedes se acuerden y ayuden a los de primero para que se adapten más rápido. Acuérdense que están solos, lejos de sus familias.
La maestra Judith volvió a insistir:
-Nada más acuérdense de ustedes cuando llegaron.
Al otro día me encontré en el pasillo a los agresores que me saludaron como si nada hubiera pasado. Ambos seguimos nuestros caminos.
Ya de salida vi a Artemio. Con la mano le hice una señal para que se acercara. Llegó con otra cara. Observé sus ronchas y eran más. En efecto hay un montón de moscos en esta época de lluvias y no hay mosquiteros en los dormitorios.  Le pregunté si se había cambiado de grupo. Me dijo que sí y que estaba mejor. Le pedí que tomara en cuenta que por las tardes me podía buscar para platicar. Incluso si quería hablar de sus papas o de sus hermanos podíamos hacerlo. Sus ojitos se llenaron de lágrimas.
Pensé en la soledad que puede habitar en un chiquito de 11 años que desde un pueblo de la Sierra llega internado a esta escuela. Un espacio  que de la noche a la mañana se convierte en su casa y sus habitantes su familia. Pensé en las estrategias que deberá poner en juego para sobrevivir. Pensé en los padres, en el esfuerzo que hacen al poner todas sus esperanzas en la educación de su chamaco. Pero también pensé si esta educación del presente podrá atender sus expectativas en el futuro.
San Bartolo Coyotepec, Reyes Mantecón, Oaxaca  a 5 de septiembre del 2011.

domingo, 7 de agosto de 2011

Algunos Artículos y Vídeos del Grupo Mesófilo en la Red

Ordenamiento Territorial Comunitario de San Miguel Chimlapa, 2006

Café orgánico en el Rincón de Ixtlán, Oaxaca

Fotos del trabajo del GM

Aves presentes en los cafetales del Rincón de Ixtlán, Oaxaca

Diagnóstico para la elaboración de planes comunitarios de prevención de incendios forestales y manejo del fuego en Santa María y San Miguel Chimalapas Oaxaca.

Monografía de Monte Tinta, Oaxaca

Oaxaca 2011: un diagnóstico breve 2011

Monitoreo y Evaluación del proyecto COINBIO en Guerrero

Taller de comercialización de productos forestales no maderables: factores de éxito y fracaso

Estudio sobre palma tepejilote en Santa Cruz Yagavila, Ixtlán, Oaxaca



Informe de Comercialización d ela palma camedora pdf


El café de sombra en el Rincón de ixtlán

Fragmentación del tejido social y de las familias rurales

Los Guardianes del Bosque -Vídeo- parte 3
parte 2
Parte 1