miércoles, 12 de abril de 2017

Bosques Mesófilos de Montaña de México diversidad, ecología y manejo
Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.
Martha Gual-Díaz y Alejandro Rendón-Correa compiladores
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pdf/BosquesMesofilos_montana_baja.pdf

La zona intertropical de nuestro planeta contiene la mayor diversidad de ecosistemas marinos y terrestres y, consecuentemente, el mayor número de las especies que conviven con nosotros. Quizá una de las joyas de la corona de los ecosistemas terrestres en esa región sean los llamados ‘bosques de niebla’, o, como son llamados en esta obra, bosque mesófilo de montaña (BMM). Estos bosques suelen desarrollarse en las zonas de condensación del aire húmedo proveniente principalmente del mar, donde se forman densos macizos de nubes con una consecuente alta humedad y una alta precipitación pluvial. Las altitudes típicas sobre el nivel del mar pueden ir de 500 a más de dos o tres mil metros, dependiendo de la latitud, la exposición a los vientos dominantes que portan humedad marina, etc. Estas comunidades pueden, dependiendo de la localidad, tener nombres distintos al de ‘bosque de niebla’. Por otro lado, en elevaciones considerables (cerca de los 4 mil metros snm) o en regiones secas, pueden adoptar formas y estructuras distintas a las de un bosque típico con árboles bien formados. Debido a la característica de ser zonas de condensación de la humedad atmosférica, los BMM necesariamente se encuentran en fajas altitudinales angostas, a lo largo de cadenas montañosas en la mayoría de los casos, lo que los hace particularmente vulnerables a los impactos de la actividad humana, especialmente el uso del suelo para la agricultura. Desde el punto de vista de la fragilidad de la biodiversidad que contienen, que usualmente es muy alta, dicha vulnerabilidad es particularmente importante ya que el BMM, por su posición altitudinal en México, es una Coatepec, Veracruz Foto: J. Daniel Tejero Díez 18 bosques mesófilos de montaña de méxico zona de confluencia de elementos provenientes del neártico, es decir, de especies de zonas templadas —como los encinos, pinos y otras especies originadas en el norte de América, Asia o Europa—, que bajan por las cadenas montañosas de Estados Unidos hasta el sur de nuestro país o incluso hasta la mitad norte de Centroamérica. Lo mismo pasa con muchos grupos de animales. Estos elementos neárticos se mezclan con especies provenientes de las zonas tropicales de América del Sur, que pueden llegar a las partes altas de las montañas, ocupando el estrato de arbolitos o arbustos y el herbáceo. Son áreas que poseen altos endemismos de grupos animales y vegetales. Precisamente, debido a la importancia de los BMM desde el punto de vista biológico, así como por su relevancia en una diversidad de actividades productivas (son zonas de producción de café orgánico de muy alta calidad y de otras especies de valor económico), esta obra colectiva representa una aportación de gran importancia, pues resume el conocimiento que tenemos de esta formación vegetal y es un sistema de información sobre este complejo ecosistema de México. La obra contiene una introducción al tema y once capítulos dedicados a temas centrales en el universo de conocimiento de los principales grupos de organismos conocidos y a aspectos referidos al uso, la ecología y vulnerabilidad de los diferentes grupos de organismos y del ecosistema como un todo. Un capítulo final se refiere a aspectos de la conservación y la educación ambiental requerida para hacer a la sociedad partícipe en los esfuerzos conjuntos de las instancias de los gobiernos federal y estatal, junto con los dueños o productores de los bosques, para lograr la conservación de este importante ecosistema por medio del uso sustentable y socialmente benéfico del BMM. Como es costumbre en la mayoría de las publicaciones de la CONABIO, se incluye información adicional en un CD sobre listados detallados de todos los grupos de organismos con comentarios y referencias a especies endémicas y en riesgo, especies introducidas, etc. La obra, como toda la información producida por la Comisión, puede además ser consultada y bajada del siguiente sitio de la página web: www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueNublado.html La obra representa el esfuerzo y la experiencia conjunta de 23 autores y la coordinación paciente y meticulosa de Martha Gual Díaz. La CONABIO espera que ésta sea un referente para las investigaciones futuras sobre este riquísimo ecosistema, de gran importancia biológica y económica para nuestro país. José Sarukhán.

 Fotos: Grupo Mesófilo A.C.


Bosques Mesófilos de Oaxaca.



martes, 11 de abril de 2017

¡ZAPATA VIVE, LA LUCHA SIGUE!


Breviario Socio-Demográfico Oaxaca 2015

Breviario Socio-Demográfico Oaxaca 2015.


Oaxaca: Población de Habla Indígena INEGI 2010 y 2015.

De acuerdo al indicador de autoadscripciónde 2015, 65.73% de la población se considera indígena: 2,608,093 de un total de 3,967,889 personas.
Según el indicador de población de 3 años y más, 32.15% habla lengua indígena, equivalente a 1,205,773 personas de 3 años y más que hablan lengua indígena.
Del total 88.45% y 82.47 % de hombres y mujeres, respectivamente, hablan lengua indígena y español.


Entre 1990-2015 los municipios que presentaron pérdidas de población pasaron de 235 en 1990 a 259 en 2015.
Entre 1990-2015 los municipios que presentaron estancamiento de población bajaron de 164 en 1990 a 158 en 2015.



Oaxaca: Pobreza 2012 (CONEVAL)
•En el Informe de pobreza y evaluación en el estado de Oaxaca 2012 del Coneval, precisa que ocupó el tercer lugar en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.
•En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 67.4 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 3.2, lo cual representó 2 millones 566 mil 157 personas de un total de 3 millones 807 mil 784.
•Asimismo, 29.8 por ciento se encontraba en situación de pobreza extrema con un promedio de carencias de 4.0, o sea 1 millón 135 mil 230 personas.



Oaxaca: Condiciones de Vida 2015 (INEGI)


Breve contexto socio-demográfico de Oaxaca 2010.



Más de la mitad de la población reside en municipios con procesos de despoblamiento y otro 23.5% viven en municipios con estancamiento demográfico, que en conjunto agrupan a 399 de los 570 municipios estatales. No es difícil aseverar entonces que las condiciones de vida en 70% de los municipios son muy desfavorables, optando su población por su abandono progresivo, con las consecuencias que en materia de control territorial y pérdida de valores culturales acarrea esta situación.

En 2005 las lenguas autóctonas más habladas eran: Zapoteco con 357 mil personas (32.7%), Mixteco con 242 mil (22.2%), Mazateco con 165 mil (15.1%), Mixe con 103 mil (9.4%) y Chinanteco con 103 mil personas (9.4%). Estas cinco lenguas concentran 88.8% del total de población hablante de alguna lengua indígena en la entidad. Lenguas como el chocholteco, ixcateco y el chontal se encuentran en un franco proceso de extinción, mientras que el establecimiento de asentamientos provenientes de Chiapas en el área de los Chimalapas ha incorporado el tzeltal y tzotzil al espectro lingüístico estatal.
De las 17 mil 240 localidades con 70 por ciento o más de población indígena en el país, sin contar el Distrito Federal y el Estado de México, Oaxaca cuenta con tres mil 790 localidades, 10.3 por ciento del total nacional. La distribución geográfica de los grupos étnicos se muestra en la ilustración.

Los Derechos de la Población Indígena de Oaxaca
Los derechos de la población indígena están consagrados en la Constitución Política de México, así como en la propia del estado, siendo una de las 2 entidades que da reconocimiento legal a la existencia de territorios étnicos regulados por sus propios sistemas de gobierno –usos y costumbres-. En Oaxaca 41813 de los 570 municipios en que se divide el territorio estatal eligen sus autoridades por usos y costumbres.
Los Derechos Constitucionales que garantiza la Constitución Mexicana a las poblaciones indígenas son:  Derecho al reconocimiento como pueblo o comunidad indígena  Derecho a la auto adscripción  Derecho a la libre determinación  Derecho a la autonomía  Derecho a aplicar sus propios sistemas normativos  Derecho a la preservación de la identidad cultural  Derecho a la tierra y al territorio  Derecho de consulta y participación  Derecho a acceder plenamente a la jurisdicción del Estado  Derecho al desarrollo

Ignora la Constitución a afromexicanos

Desde hace 10 años la ONU recomienda reconocer a esa población: Peñaloza Ignora la Constitución a afromexicanos Jessica Xantomila Periódico La Jornada Viernes 7 de abril de 2017, p. 6 Sergio Peñaloza, presidente de la asociación civil México Negro, deploró que en 2017 los afromexicanos sigan sin ser incluidos en la Constitución ‘‘cuando desde hace 10 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está dando recomendaciones para que reconozcan’’ a esta población. Señaló que la ignorancia y la falta de voluntad de los legisladores es lo que mantiene a este sector invisibilizado. ‘‘Hemos estado en mesas de trabajo y hemos visto de palabra la apertura que hay y en la práctica seguimos en las mismas. No hay avance hasta ahorita’’, dijo. En la presentación del documental No soy tu negro y del corto Artemio, que tratan la situación de los afrodescendientes en Estados Unidos y México, señaló que la principal razón que les han dado para no incluirlos es por la falta de recursos económicos, ‘‘o bien dicen que si se reconoce a los afromexicanos, los otros grupos minoritarios’’ también demandarán este derecho. Peñaloza señaló que actualmente hay tres iniciativas en el Senado, pero requieren modificaciones, pues aunque se menciona el reconocimiento como comunidades afroamexicanas buscan que se les reconozca también como pueblos, ‘‘por la cuestión territorial y las implicaciones que tiene’’. En el evento organizado por Ambulante y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), dijo en entrevista que también se encuentran trabajando una propuesta de reforma constitucional con académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Indicó que en caso de la situación que vive la comunidad afromexicana continúe, ‘‘tendremos que implementar algunas estrategias de presión’’ como tomar oficinas y bloquear calles ‘‘para que realmente el Estado mexicano nos reconozca. Parece que las cosas al gobierno le acomodan tal cual están, pero a nosotros sí nos preocupa que ellos no tengan una disposición de abrir ese espacio en la Carta Magna’’. Además, mencionó que es necesario que se reconozcan las prácticas discriminatorias que sufren los afrodescendientes. ‘‘Vivimos en comunidades con muy bajo nivel de desarrollo y muy alto nivel de atraso, de marginalidad. Con ello nos enfrentamos a una educación muy precaria que no nos pone al mismo nivel para competir en espacios laborales; también a servicios de salud de mala calidad, falta de médicos, de medicamentos y de infraestructura’’. A nteriorS iguiente Subir al inicio del texto