martes, 26 de diciembre de 2017


Por-que-tantos-sismos-tienen-epicentro-en-guerrero
El UNiversal, 25/12/2017.  http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/ciencia/por-que-tantos-sismos-tienen-epicentro-en-guerrero

martes, 19 de diciembre de 2017

Documento Foro Políticas y legislación del agua en Oaxaca: OAC.

                  Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 18 de diciembre de 2017.






Al Gobierno del estado de Oaxaca.
A las y los diputadas y diputados de la LXIII Legislatura, H. Congreso del estado de Oaxaca. 
A la opinión pública.  

Documento resultante de las discusiones y acuerdos alcanzados durante el Foro “Políticas y legislación del agua en Oaxaca”, organizado por el Foro Oaxaqueño del Agua (FOA) y el Observatorio Ambiental Ciudadano de Oaxaca (OAC), el 8 de diciembre de 2017 en la Casa de la Ciudad.

• Siendo el agua un asunto tan importante, exigimos que cualquier iniciativa de ley sea precedida por una discusión amplia, pública e informada.
• Proponemos que la gestión y la legislación hídricas se sustenten en los Diez Puntos de la Política del Agua, discutidos y acordados en la asamblea del FOA y base de su práctica. Destacamos el reconocimiento del agua como un bien común (social y cultural) y no como mercancía.
• Consideramos que una ley de agua de nueva generación, integral y participativa, debería incluir al menos los siguientes elementos:
1. Garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento, como uso prioritario, asequible, con asignación del máximo de recursos disponibles (y no gradual como propone la iniciativa de ley estatal de aguas), y con mecanismos para defenderlo.
2. Mantener los servicios municipales de agua potable y saneamiento como exclusivamente públicos (y no con participación privada como prevé la iniciativa).
3. Reconocer y garantizar la autodeterminación de los pueblos originarios y sus derechos sobre agua y territorio.
4. Incluir como objetivo la gestión territorial, por cuenca, en vez de concentrarse sólo en la administración de servicios de agua potable y saneamiento. Esto requiere planes hídricos consensuados a nivel de cuenca, como mecanismo básico de definición de obras y acciones y presupuestos, que consideren obligatoriamente el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO).
5. Prever mecanismos de consenso social para jerarquizar las prioridades de acceso al agua por cada cuenca, donde sea siempre prioritario el mantenimiento de los sistemas ecológicos (revegetación, caudal ecológico, regeneración de cañadas).
6. Asegurar la participación democrática en la gestión del agua, lo que requiere ciudadanizar la Comisión Estatal del Agua creando una contraloría autónoma y asegurando que la mayoría de sus miembros sean elegidos democráticamente, asegurando la inclusión de las mujeres desde una perspectiva de igualdad de género. Para avanzar en la coadministración social también se debe reconocer a las autoridades agrarias y organizaciones comunitarias y civiles como autoridades en la materia.
7. Establecer mecanismos efectivos de contraloría social, como una Defensoría Social del Agua.
8. Asegurar acceso pleno a la información, especialmente sobre aprovechamientos y concesiones, así como garantía de consulta informada sobre planes, obras y acciones a nivel estatal y municipal. No más obras discrecionales de autoridades.
9. Definir medidas efectivas de prevención de la contaminación y saneamiento, entre otras,  obligación de tratamiento de contaminantes de grandes emisores (fábricas, minas, hospitales, etc.)
10. Prever mecanismos de regulación de desarrollo urbano, especialmente en casos de estrés hídrico, y de gestión de aguas pluviales urbanas. Establecer la obligatoriedad de dictámenes de impacto socio-hídrico para nuevos desarrollos y obras, y separación de drenajes pluviales y de cosecha de lluvia en nuevas obras públicas y privadas.
11. Facilitar la concesión de la zona federal de ríos y arroyos a ejidos, comunidades agrarias y  municipios.

ANEXO
DIEZ PUNTOS PARA UNA POLITICA DEL AGUA
1. El agua es fuente de vida y cultura. El agua es sagrada porque sustenta la vida; es limitada, ya que depende de su ciclo, que es frágil. Debemos adaptarnos a los ritmos de la naturaleza y no pretender dominarla. Todas las grandes civilizaciones florecieron en las cercanías de ríos y lagos, y el agua está presente en todos los aspectos de una cultura: la vida cotidiana, las actividades agrícolas e industriales, el esparcimiento, el arte, la espiritualidad. 
2. El agua es un bien común, no una mercancía. El agua es un bien de todos, un derecho humano. No puede tener un valor económico ni debemos ceder al mercado la función de regular nuestro acceso a ella. No obstante, los servicios, como el de agua potable y de uso industrial o agrícola, deben tener precios justos, en relación con el consumo y el uso. La modificación de tarifas debe seguir siempre a un auténtico proceso de consulta y discusión, y una parte significativa de la recaudación debe destinarse a conservar las esponjas naturales.
3. Cuidar el agua es responsabilidad común. Solucionar los actuales problemas con el agua necesita de todos. El esfuerzo va desde el ámbito de los hogares hasta los distintos niveles de gobierno y la participación de las mujeres es particularmente importante. Hay que fortalecer los espacios de concertación que permitan hacer acuerdos para cuidar el agua entre todos los actores: grupos sociales, productores, instituciones, autoridades.
4. Concentrar los esfuerzos en los niveles local y de cuenca. Tenemos que trabajar localmente, pero pensando en toda la cuenca de la que formamos parte. Las cuencas son unidades naturales en las que el agua vincula a la naturaleza y la gente que habita en ellas. Hay que restaurar y conservar los procesos naturales de los que depende el agua y al mismo tiempo buscar opciones de mejoramiento social.
5. Garantizar el acceso de todos al agua para subsistencia. Como el agua es limitada, debemos repartirla bien y usarla bien. Es importante ordenar sus usos de manera que se asegure el equilibrio natural que permita seguir teniendo agua y que todos tengan acceso al agua para vivir. Se propone este orden:
° Mantenimiento de los sistemas naturales
° Satisfacción de las necesidades básicas
° Usos sociales y comunitarios
° Actividades agropecuarias
° Usos privados de beneficio económico
6. Apoyar a las comunidades rurales que aseguran el mantenimiento del agua. Se debe compensar a las comunidades que protegen las fuentes de agua. Esto deberían hacerlo los usuarios del agua, especialmente los de las ciudades. Como alternativa al esquema gubernamental de servicios ambientales, que no ha dado los resultados esperados, pueden crearse Fondos para la Producción sustentable e impulsar iniciativas locales de regeneración  ecológica y transformación productiva.
7. Conservar las esponjas naturales en vez de importar agua de otras cuencas. Para asegurar el abasto de agua es necesario conservar las zonas naturales de captación y regenerar los ecosistemas. No basta con plantar árboles, hay que cuidar su crecimiento, enriquecer los suelos y prevenir la erosión. Se debe regenerar ríos y arroyos, favorecer el crecimiento de la vegetación natural y controlar incendios y plagas. Hay que promover actividades productivas diversificadas y sustentables, y definitivamente deben cancelarse los proyectos para llevar agua de una cuenca a otra, por sus altos costos económicos, ambientales y sociales.
8. Buscar alternativas al drenaje. El drenaje convencional es una de las principales causas de desperdicio de agua en las casas y de contaminación de cuerpos de agua. Son mejores los métodos alternativos para manejar nuestros desechos; una opción recomendable son los sanitarios secos. En donde ya hay drenaje deberían separarse las aguas grises del agua del excusado y evitar que el agua de lluvia se mezcle con el agua sucia. Las aguas grises también pueden tratarse a escala doméstica o de barrio, y esto es especialmente importante en las partes altas de las cuencas.
9. Crear ciudades sustentables. Es indispensable cambiar la relación de la sociedad con el agua. Requerimos ciudades sustentables, es decir ciudades que mantengan un equilibrio con el campo a su alrededor. En cuanto al agua esto implica cuidar y regenerar los bosques y apoyar a las comunidades que los conservan, hacer más eficiente el riego agrícola, restaurar y mejorar las redes de agua potable, captar y utilizar agua de lluvia, ahorrar y racionar el agua, pagar lo justo por el servicio de agua potable y devolver la que usamos de la manera más limpia posible a sus cauces naturales.
10. No a los grandes proyectos hidráulicos, en particular las presas, la minería a cielo abierto y la fractura hidráulica (fracking). Las grandes presas alteran muy gravemente el ciclo del agua y son causa de serios daños ambientales y sociales. Es posible almacenar agua, regular inundaciones y producir energía con proyectos pequeños y ecológicamente benéficos. Las represas de baja escala pueden estar al alcance de las personas y comunidades y ser controladas por ellas. La minería a cielo abierto y el fracking, por otra parte, tienen grandes impactos en los ecosistemas naturales y suelen contaminar gravemente las fuentes de agua. Hay que evitar la construcción de más presas grandes y disminuir el daño de las que ahora existen, así como impedir el daño de la minería destructiva y la fractura hidráulica para obtención de gas natural. 


                                                                      



lunes, 20 de noviembre de 2017

Corporativos (CFE, Higa, Pemex…) pisaron pueblos estos años con aval del Gobierno, acusan ONGs


Corporativos-Pueblos Indígenas

Ante este panorama, organizaciones civiles han dicho que los principales retos del siguiente sexenio son aplicar a las comunidades indígenas la consulta libre, previa e informada sobre su territorio; revisar el pago de la indemnización por las afectaciones; la regulación frente a las amenazas y la violencia contra los habitantes y sus defensores, así como dejar de estigmatizar a los pueblos sobre el supuesto rechazo al desarrollo.

SinEmbargo
noviembre 18, 2017

sábado, 18 de noviembre de 2017

Nuestro maíz


nuestro maíz
¿Tiene sentido poner en riesgo esta riqueza y privatizar el maíz para obtener nada a cambio? Voces de la mayor autoridad como Miguel León-Portilla, José Sarukhán, la Comisión Trinacional del TLC, Oliver de Schutter (ONU), y cerca de 2 mil científicos del mundo han alertado sobre las consecuencias de autorizar sembrar maíz transgénico en México. Es indispensable que los magistrados y los jueces sigan honrando sus cargos y defendiendo con patriotismo este patrimonio biológico, cultural y científico de todos los mexicanos: nuestro maíz.
Cristina Barros, La Jornada, Nov. 17, 2017

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Qué resultados buscan lograr los programas sociales en México?


Programas Sociales
Pero el propio CONEVAL reporta sobre el enfoque de resultados 2017, como un año en el que más de la mitad de los programas y las acciones del ámbito de desarrollo social no tienen bien identificado el resultado que esperan, y expresan mayoritariamente sus objetivos en términos de gestión o entrega de bienes y servicios.

Publicado el: 7 noviembre, 2017

sábado, 28 de octubre de 2017

Tortillas envenenadas


Maíz contaminado
El estudio pone nuevamente de manifiesto que las autoridades, desde la Cofepris a la comisión de bioseguridad (Cibiogem) y la Sagarpa, están más interesadas en proteger los intereses de las trasnacionales que la salud de la población, la biodiversidad y el maíz nativo, el mayor patrimonio genético alimentario del país. La Jornada, Silvia Ribeiro. 28/10/2017.

martes, 24 de octubre de 2017

Aquí está la raíz de nuestra diversidad cultural


el hecho de que mientras más simples son los utensilios técnicos mayor es el conocimiento de quienes los emplean.
La milpa es una suerte de microcosmos que recrea las relaciones entre suelos, clima, seres vivos y entidades de otra naturaleza, e implica profundos conocimientos –pocas veces explícitos- y una serie de habilidades y relaciones. Por la diversidad de microambientes propia del territorio, permite y requiere una considerable innovación individual, que generalmente no se socializa por completo y parece desvanecerse tras la muerte de la persona. No obstante, persiste bajo la forma de variedades de plantas –semillas de maíz, frijol, calabaza, etc.- cuyas características son adecuadas para sus campos, que serán heredados por los hijos, quienes les imprimirán su sello, las adaptarán a las nuevas condiciones y así sucesivamente. La Jornada del Campo, no. 121. Aquí está la raíz de
nuestra diversidad cultural. César Carrillo Trueba Biólogo y antropólogo. Editor de Ciencias, revista de cultura científica de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

lunes, 16 de octubre de 2017

Aumento del hambre en América Latina aleja su erradicación para 2030


Aumento hambre en AL
“Vamos por mal camino. La región ha dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando. No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños”, advirtió  Berdegué.

jueves, 12 de octubre de 2017

Siguiendo la pista a los derechos campesinos


Derechos campesinos.
Desde el 2012 un grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU está negociando una declaración sobre los derechos de las campesinas, los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
Fuente: Revista Sobernaía Alimentaria en Biodiversidad en América Latina y el Caribe, octubre 6, 2017.

sábado, 7 de octubre de 2017

La venganza del lago: ¿Cuál es la razón de los devastadores sismos en Ciudad de México?


La venganza del lago.
“Estoy consternado -lamentó Blondet- con lo que pasó en México. Ahí no debió haber habido ningún colapso porque la ingeniería mexicana está muy desarrollada. Tienen investigadores, ingenieros y profesionales de la ingeniería sísmica de altísimo nivel (…) Los edificios han colapsado es porque han estado mal construidos o mal diseñados y eso da pena”.

martes, 3 de octubre de 2017


La NASA detecta cambios en el suelo en México.

Los datos sirven para ubicar daños en la infraestructura y ubicar comunidades aisladas que hayan resentido los efectos del temblor.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Por qué la geografía de Ciudad de México agrava los sismos


El lago y su remoción tiene efectos devastadores:

jueves, 21 de septiembre de 2017

Al menos 47 edificios colapsaron por la corrupción, por “ahorrar” dinero, denuncian especialistas


Edificios caídos y corrupción:

Pero el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México aseguró que en la construcción “el tiempo es dinero” y resulta “más conveniente” realizar actos de corrupción para agilizar los trámites burocráticos. Aunque muchas veces esto provoca mayores precios de venta, incertidumbre en la calidad de los materiales y no hay certeza de que el inmueble cumpla con las reglas existentes.

lunes, 18 de septiembre de 2017

En Oaxaca, más de un millón no tienen estudios


Sin educación formal gran número de oaxaqueños "La funcionaria, informó que actualmente el 13.3 por ciento de las y los oaxaqueños de 15 años y más, sigue siendo analfabeta, en tanto 15.3 por ciento no cuenta con estudios de primaria y 20.9 no estudió la secundaria, asimismo expuso que el mayor rezago se tiene en las regiones del Istmo y la Mixteca."

jueves, 14 de septiembre de 2017


Críticas sobre apoyo a afectados por el sismo en Oaxaca:
Igualmente, grupos de damnificados lamentan que la ayuda de las autoridades no se reparta en las comunidades que más la necesitan. Jornada 2017/09/14

Sobre damnificados por el sismo en Oaxaca y Chiapas.

Más de 14 mil inmuebles dañados por el sismo de la semana pasada fueron detectados durante la primera jornada de levantamiento del censo para determinar el número de viviendas afectadas por el temblor del 7 de septiembre, informó ayer el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien calculó que en Oaxaca hay 800 mil damnificados y en Chiapas un millón y medio. El saldo fatal hasta la tarde del miércoles era de 98 muertos, sin que haya reporte de desaparecidos, puntualizó. La Jornada 2017/09/14

domingo, 3 de septiembre de 2017

Estados donde aumentó la población pobre entre 2010-2017.


Datos del último informe del CONEVAL (2017)


Estado
2010
2012
2014
2016
Colima
230,000
237,200
244,900
248,700
Chiapas
3,866,300
3,782,300
3,961,000
4,114,000
Hidalgo
1,477,100
1,465,900
1,547,800
1,478,800
Edomex
6,712,100
7,328,700
8,269,900
8,230,200
Michoacán
2,424,800
2,477,700
2,708,600
2,565,900
Morelos
782,200
843,500
993,700
965,900
Nayarit
461,200
553,500
488,800
470,100
Oaxaca
2,596,300
2,434,600
2,662,700
2,847,300
Puebla
3,616,300
3,878,100
3,958,800
3,728,200
Veracruz
4,448,000
4,141,800
4,634,200
5,049,500
Total
26,616,310
27,145,312
29,472,414
29,700,616

miércoles, 23 de agosto de 2017

Políticas interculturales en las áreas naturales protegidas de México


ANP´s y Cultura
"...Las ANP son los espacios naturales y rurales por excelencia que contienen una vasta población humana pluriversa e intercultural del México campesino. Esta pluridiversidad debe ser el marco institucional-legal-cultural que integre los intereses de un pueblo plurinacional en pro de la conservación de la biodiversidad..."

martes, 25 de julio de 2017

Los bosques: cruciales para la seguridad alimentaria y la nutrición mundial:


Bosques y seguridad alimentaria
Un nuevo informe destaca la importancia de la relación entre paisajes forestales y dietas saludables.

martes, 18 de julio de 2017

Tonantzin, la deidad detrás del culto guadalupano


Tonantzin
"...Antes de la conquista española existía un templo de adoración a la diosa Tonantzin –nuestra madre- a la que acudían pobladores de todo el país del Anáhuac como se le llamaba a la federación de tribus. Historias recabadas por los frailes españoles dan cuenta de esto: los mexicas y otros pueblos nahuas creían que en la cima del cerro del Tepeyac se aparecía la madre de los dioses:"...

jueves, 13 de julio de 2017

El mundo está ya ante la sexta extinción masiva, advierten expertos


Extinción masiva
"Es el preludio de la desaparición de muchas otras especies y del declive de los ecosistemas que hacen posible la civilización, señala Gerardo Ceballos, investigador de la UNAM, que realizó el análisis junto con especialistas de la Universidad de Stanford"

martes, 11 de julio de 2017

La muerte menguante del arqueólogo Matos Moctezuma


Arqueólogo Matos Moctezuma
...En sus más de 40 años de carrera, el arqueólogo le ha dedicado tres libros a la muerte. El primero, en 1975, Muerte a filo de obsidiana: los nahuas frente a la muerte. El segundo en 1986, Vida y muerte en el Templo Mayor. Y el tercero, La muerte entre los mexicas, publicado en 2010. Los tres aluden a la interpretación que los aztecas –­la academia mexicana prefiere decir mexicas o nahuas–­ hacían del más allá...

lunes, 10 de julio de 2017

Del INEGI y algunas riesgosas confusiones entre pantones de piel, raza y etnicidad (NExos)


INEGI, razas, etnias, piel. Por Olivia Gall, julio 5, 2017
"Las confusiones en las que esta primera aproximación ha incurrido entre “color de piel”,  “orígenes raciales”, “razas”, “pertenencia a una etnia indígena”, “grupos fisonómicos” y “grupos regionales”, puede y debe corregirse, ya que una institución de la importancia del INEGI no debería incurrir en ellas, ni debería, desde su posición de autoridad y legitimidad, transmitírselas a la población nacional. "

jueves, 6 de julio de 2017

lunes, 26 de junio de 2017

Pensamiento crítico
El desprecio racista de los “sabios”
14/06/2017 | Sergio Rodríguez Lascano
Una de las características más bajas del pensamiento teórico de izquierda es que ubica los planteamientos, conceptos, análisis, tendencias y teorías que vienen del abajo profundo como parte del folclore de quienes no han sido formados en la academia.
De un plumazo o de un teclazo no sólo se empobrece la historia de la teoría emancipatoria, sino que se miente rotundamente sobre el origen de esa teoría.
No importa si uno es marxista o anarquista o sindicalista revolucionario o blanquista.
Siempre, las diversas teorías emancipatorias estuvieron vinculadas a procesos sociales que no tan sólo las permitieron, sino que las hicieron inevitables.
Así, por ejemplo, la Liga de los Proscritos —luego Liga de los Justos y finalmente Liga de los Comunistas—, estaba conformada por sastres, zapateros, relojeros. El conjunto de esos revolucionarios elaboraron sus teorías no en el medio académico (es más, muchas veces lo hacían en condiciones de hambre o en la cárcel), sino en medio de la gente común con la que trabajaban, práctica y teóricamente y, desde luego, en medio de grandes confrontaciones sociales: la revolución de 1830 en Francia, la revolución de 1848 en gran parte de Europa y, desde luego, la Comuna de París en 1871.
Por eso, Carlos Marx acuñó una frase que todavía hoy causa escozor a muchos comentaristas de la lucha social:
Cada paso de movimiento real vale más que una docena de programas. ("Carta de C. Marx a W. Bracke".Londres, 5 de mayo de 1875. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/c5-v-75.htm ).
Todo esto viene a cuento porque un grupo de comentadores de la realidad, cuya actividad práctica se reduce a atravesar con temor la avenida Eje Central, de la ciudad de México (no sin antes pedir ayuda a alguien porque la gente les provoca asco), desde las redes sociales (aquí se ubica la zona de su praxis) se han sumado al coro de ataques contra el zapatismo, en especial contra el Subcomandante Insurgente Moisés. Su “argumento” —que sería risible si no fuera tan deshonesto— consiste en señalar que él no es realmente anticapitalista (con un dejo bondadoso, este sí muy chic, señalan que... lo puede ser, siempre y cuando estudie y entienda el profundo significado de la ley del valor y de la fetichización de las mercancías).
Uno se podría preguntar: ¿Desde qué ladrillo se ubican esas personas para hacer esta crítica? o ¿cuáles son sus bases teóricas y prácticas para hacer esta crítica?
Desde luego, no es extraño que ahora se sumen al coro antizapatista, tampoco que ubiquen lo fundamental de su crítica con una gran dosis de desprecio racista. La fila es larga. En la práctica, comienzan el camino de Octavio Rodríguez Araujo y escriben su versión cool de “mi paso por el zapatismo”.
La elaboración zapatista, por lo menos la que se ha hecho pública, viene desde 1994. Ellos han planteado una serie de conceptos y categorías que, muchos años después, algún escritor famoso retoma, desde luego, sin citar el origen del planteamiento.
Están también quienes, en el colmo del atraso y el racismo, plantearon la idea de que el zapatismo estaba bien para la selva pero no para la polis. Que la polis era una sociedad compleja y no una simple como la indígena.
La idea era muy sencilla: el zapatismo no debe meterse en los vericuetos de los planteamientos teóricos, sino que debe construir sus Caracoles y quedarse en la selva sin opinar sobre temas candentes como neoliberalismo, mercado, capital financiero, crisis del Estado-Nación, fetichización de la mercancía (para quien quiera una explicación sencilla, pero profunda de lo que significa este último concepto le recomiendo el discurso del difunto Subcomandante Insurgente Marcos en Altepexi, Puebla, sobre las trabajadoras de las maquilas), acumulación por despojo, etcétera.
Pero resulta que sobre todos esos temas el zapatismo no sólo ha hablado sino que ha construido un método de aproximación que, por lo menos, tiene dos variantes:
1. Como ellos lo han dicho: su reflexión teórica es producto de su práctica.
2. Lo que ellos plantean no son juicios terminados ni teorías cerradas, tan queridas por esos que se llenan la boca de hablar de ciencia y no entienden que, desde el punto de vista histórico, la duda ha desempeñado una función saludable. Desde luego, hablamos de la “duda científica”, que ha servido para poner en tela de juicio las verdades reveladas. Entonces, para la ciencia, toda verdad para ser científica ha de ser refutable. Una verdad científica “indiscutible” es por consiguiente un oxímoron. Toda la elaboración teórica de las y loscompañer@s ha tenido como característica el “principio precaución”, que casi siempre va acompañado de la siguiente idea: “bueno, así la vemos nosotros, pero quién sabe cómo la vean ustedes”. Ellos analizan los procesos económicos, sociales, políticos tratando de ubicar las tendencias que ahí se expresan. Y hay que decirlo: casi todas esas tendencias por ellas y losseñaldas se han evidenciado como realidades.
¿Por qué esa precaución? Creo que hay tres razones:
a) Son modestos y su forma de explicar las cosas no tiene la pedantería de los teóricos de buró.
b) Parten de un principio ético que, en este caso, es profundamente ajeno no sólo a los teóricos de las redes sociales sino a los intelectuales de la academia, los cuales nunca o casi nunca se hacen responsables de lo que escriben. Una semana se expresa una idea, la realidad demuestra un día después que todo el planteamiento fue equivocado, y no se retoma el análisis para señalar explícitamente el error o el horror, sino que se pasa al siguiente tema sin el menor rubor. En cambio, para las y los zapatistas su palabra tiene valor. Por eso cuando escriben o dicen algo, ese algo ha sido producto de un largo proceso de reflexión y no de la ocurrencia del momento. Y, por eso, ellas y lossí se hacen responsables de lo que dicen. No se olvidan de lo que dijeron, lo tienen presente y le dan seguimiento a esa tendencia señalada, ven si otros tienen otras ideas y luego, por medio de la práctica, saben quién tuvo razón. Pero, sin embargo, eso no los lleva a cantar victoria ni a mostrar superioridad. Una nueva tendencia se abre frente a sus ojos y recomienzan todo el proceso.
c) Como su reflexión teórica es producto de su práctica, pues entonces tienen que estar confrontando permanentemente esas tendencias que señalan con la realidad.
Le dejan a otros la soltura con la que descalifican a todo un movimiento que, cuando se había decretado el fin de la historia, la construcción de un “nuevo orden mundial”, cuando la resignación se había engalanado cubierta de cinismo, dijo ¡NO! y ¡Ya Basta!
Luego se han dicho frases tontas como que el zapatismo es un “eticismo chic” o que no son del todo anticapitalistas (independientemente de que así se definan) porque no entienden la teoría del valor y la fetichización de las mercancías.
Los que han dicho esto último no se caracterizan por ser unos estudiosos serios de los trabajos de Marx. Nunca han leído las obras fundamentales del marxismo, sólo buscan estar a la “moda” sin saber que, como dijo Walter Benjamin:
La moda tiene un olfato para lo actual, donde quiera que lo actual dé señales de estar en la espesura de los antaño. La moda es un salto de tigre al pasado. Sólo que tiene lugar en una arena en donde manda la clase dominante (Walter Benjamin: Tesis sobre la historia. https://marxismocritico.com/2013/05/31/tesis-sobre-la- historia-y-otros-fragmentos/)
Entonces, interpretan a Marx a través de las gafas de Robert Kurz (muerto en 2012). No me interesa en esta ocasión discutir las tesis de Kurz, que además de cosas muy interesantes, destilan un pesimismo producto de alguien que vomita desprecio hacia la gente común, la que vive, crece y se relaciona en las calles o en los campos. De aquél que nunca habla con la gente común ni busca encontrar un piso común con ella, no busca entenderla, más aún, tampoco la ve.
Pero me llama la atención que estas personitas se agarren de Kurz para criticar a las y los zapatistas y “demostrar” por qué no son realmente anticapitalistas —bueno, que todavía no lo son y que a lo mejor algún día, si les hacen caso a ellos (no lo dicen pero se sugiere), lo llegarán a ser— y que pasen por alto algo fundamental: ¿Cuáles son las expresiones concretas, prácticas, del anticapitalismo zapatista?
Veamos con un poco de detalle el problema:
En una serie de párrafos memorables, el Subcomandante Galeano, a nombre de las y los zapatistas, en referencia a los discursos de cinco generaciones diferentes de mujeres zapatistas señala lo siguiente:
El zapatismo no puede ser explicado por sí mismo, necesita conceptos, teorías y pensamientos críticos para dar cuenta de sí mismo. Porque ustedes han escuchado o leído la maravillosa genealogía de la lucha de las mujeres zapatistas, sí, su heroicidad, sí, su terco empeño, pero faltó algo.
Faltó la economía política.
Sí, porque esas rebeldía y resistencia pudieron crecer, desarrollarse y extenderse a lo que ahora nos sorprende y aterra, sólo cuando existieron las bases materiales que las concretaron. Fue hasta que las mujeres se fueron desprendiendo de la dependencia económica de los varones, que se pasó de la teoría a la realidad.
Fue hasta que surgieron sus cooperativas, sus proyectos propios, hasta que se apropiaron de la economía, que despegaron. Porque el trabajo incansable de las Ramonas, las Susanas y todas las mujeres zapatistas que malorientaron (ok, eso fue un desliz machito), que contagiaron a otras mujeres, y éstas a otras y así, pudieron hacerlo y pueden hacerlo porque no dependen económicamente de los varones.
Y déjenme decirles que esto fue posible sólo hasta que ocurrieron al menos dos hechos fundamentales: el uno, el cambio en la propiedad de los medios de producción, y el otro la toma y ejecución de sus propias decisiones, es decir, la política.
Al explicarles esto, he usado las herramientas de la economía política. Sin ellas, ustedes podrían llegar a pensar que todo fue y es una cuestión de voluntad, de firmeza, de compromiso, de militancia.
En las ciencias exactas y naturales funciona el llamado Principio del Tercer Excluido. Bueno, en realidad dice “Tercio Excluido”, pero los “Tercios Compas” somos zapatistas y resistimos. Este principio es muy sencillo: una cosa no puede ser y no ser.
Es decir, en condiciones idénticas una premisa siempre tendrá una y sólo una conclusión.
En las ciencias sociales es tal el ritmo vertiginoso de la mutación en las condiciones de las premisas que, cuando el teórico llega “loco de contento con su cargamento” a la realidad, ésta ya se ha modificado.
A menos que sea un cínico que sólo quiera mantener la beca o la plaza, el pensador crítico tendrá que ir y venir continua­mente de la realidad a la teoría, de tal forma y con tal celeridad que no es de extrañar que luego se maree y vomite.
Pero el científico social no tiene por qué rehacer todo, qué más quisieran en las redes sociales y en los medios de paga o no. El científico social no vuelve a descubrir el fuego cada vez que quiere dar cuenta de los múltiples incendios que crecen y se extienden en la realidad social. Parte él de un marco teórico, de unas ideas fundamentales, de unos conceptos científicos, de teorías base.
Por ejemplo, en la ciencia de la economía política, la teoría del Valor, o la teoría que nos orienta a buscar las explicaciones generales en las bases materiales. Partir de la propiedad de los medios de producción, circulación y consumo de mercancías (nosotros hemos agregado “los medios de despojo”, por lo que explicaré luego), y de las relaciones sociales de producción que esa propiedad impone.
Esas teorías, esos conceptos ¿son sólo buenas intencio­nes, ocurrencias, ideologías más o menos estructuradas? 
¿Sirven para explicar una realidad? Por ejemplo, ¿se puede explicar la genealogía del sistema capitalista sin el concepto de mercancía, sin la teoría del valor? O de forma más provocadora: ¿se puede explicar a cabalidad el nacimiento y desarrollo del capitalismo con conceptos y teorías contrarias y contradictorias a las de la economía política? (El Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. Tomo 1)
¿Así que todavía les falta para ser anticapitalistas? ¿Así que tienen que leer a Kurz? ¡Ja!
En estos párrafos se ubican, desde mi punto de vista, por lo menos cuatro elementos fundamentales de la práctica y la teoría anticapitalista de las y los zapatistas.
Quienes pudimos escuchar la narración de las cinco compañeras zapatistas fuimos tocados profundamente por dicha narración. Lo que oímos fue la evidencia de la lucha por “el tránsito del dolor a la esperanza”. De la vida bajo el finquero a la construcción de nuevas relaciones sociales. Pero la narración no se llevó a cabo a partir de un discurso cerrado, duro y aburrido sino desde la perspectiva de aquéllas que cuentan, de manera completamente natural, su gran creación heroica.
Y luego el SUP, a partir de esa experiencia práctica crea y recrea una serie de conceptos claves:
a) Esto fue posible, sólo gracias a que se dio un cambio en la propiedad de los medios de producción.
Pero el cambio de propiedad se ha dado muchas veces en la historia, la peculiaridad es que no se trató de una estatización de los medios de producción sino de una socialización de los mismos. La diferencia no es baladí. El proceso de organización que ha permitido la creación de las nuevas relaciones sociales tiene como base material la apropiación social de los medios de producción, en especial de la tierra.
A partir de eso, todo cambia. Las leyes mercantiles como tales se modifican. Los nuevos dueños de los medios de producción deciden la forma, el tiempo, la estructura, los ritmos, todo lo que tiene que ver con el trabajo, el producto y la distribución del excedente social llevada a cabo con criterios sociales.
El trabajo deja de ser una relación social impuesta por intereses privados, que determinan las metas y las cadencias de la producción y que se apropian del tiempo de trabajo no pagado, para su beneficio personal.
Pero, igualmente, el trabajo deja de ser algo impuesto por una burocracia estatal que determina las metas y las cadencias de la producción y que, aunque distribuya un poco menos mal el resultado del tiempo de trabajo no pagado, se apropia de una parte fundamental desarrollando la corrupción y el proceso de conformación, a la larga, de una burguesía burocrática.
En ambas formas anteriormente señaladas de control de los medios de producción el resultado del trabajo no sólo no le pertenece a los productores directos, sino que son la base de la explotación y la dominación.
Pero, cuando los productores directos tienen el control del proceso productivo, gracias a que son los dueños de los medios de producción, entonces se hace realidad la idea axial de que la sociedad por la que luchamos es aquélla que está basada en “la asociación libre de los productores”.
b) Pero ese hecho no se ubica únicamente en una relación económica sino en algo igualmente profundo: “la toma y ejecución de sus propias decisiones”.Para los que les obsesiona la ontología, ¿aquí cuál es la diferencia entre el sujeto y el objeto? ¿Se puede separar? ¿Es posible construir otra relación social si la apropiación de los medios de producción no va acompañada de la “toma y ejecución de sus propias decisiones” por parte de los productores? ¿Se pueden tomar y ejecutar (por lo menos completamente) sus propias decisiones sin la apropiación de los medios de producción? ¿No estará aquí la base real del concepto de libertad? ¿No estará aquí la base real del concepto de dignidad? ¿No estará aquí la base real del concepto de democracia? ¿No es esto antagónico a la ley del valor y a la fetichización de la mercancía?
c) ¿Y la ley del valor? ¿Y la fetichización de la mercancía? Si cambian las relaciones sociales de producción y si la comunidad (no un patrón, no el Estado, no el gobierno, no un burócrata, tampoco un revolucionario) decide la forma que van a tener las relaciones de producción y si se definen en función del interés colectivo y no hay apropiación privada del excedente social, entonces pues solamente alguien muy obtuso que no tiene más punto de mira que una pantalla sea grande o chica, puede decir que eso “no es anticapitalismo, pero que a lo mejor algún día lo será”.
Si entendemos que la base fundamental de la ley del valor tiene que ver con la apropiación y control de la vida por medio de la apropiación del trabajo no pagado, pues entonces la respuesta es obvia.
Y si entendemos que la base de la fetichización de las mercancías es el carácter externo, ajeno, que tiene la producción para el productor —lo cual permite que las mercancías cobren vida ante sus ojos azorados y comiencen a bailar—, entonces entenderemos por qué en las comunidades zapatistas la gente baila con exceso, ellas y losson los que bailan y festejan su creación, no al revés.
d) Pero tampoco tienen la idea de que lo que están construyendo es un falansterio que vive al margen de las relaciones sociales de producción capitalista. Tampoco la caricatura que hace Kurz, cuando dice:
En los últimos años, esta fórmula ha sido cada vez más utilizada en el sentido de ser sólo una economía alternativa cooperativista, por así decirlo ‘al lado’ de la síntesis social por el capital, y la que de alguna manera habría que ampliar gradualmente. Esto solo da continuidad al particularismo ‘colorido’ posmoderno. Sin embargo, la formación de una sociedad negativa (negativeVergesellschaftung) del capitalismo solo puede ser superada por entero, o no será superada ("La era del capitalismo pasó". http://www.sinpermiso.info/textos/la-era-del-capitalismo-pas-la- izquierda-y-la-dialctica-sujeto-objeto-del-fetichismo-moderno).
Las y los zapatistas han hecho de una frase la insignia de su buque: “falta lo que falta”. Su construcción heroica, llevada a cabo en las zonas zapatistas, son sólo la demostración de que la sociedad se puede organizar de otra manera. Que el objetivo no puede circunscribirse a un territorio, una región, un estado, un país, un continente, un mundo... Que sí se pueden construir otras relaciones sociales. Que es mentira que inevitablemente el egoísmo de la humanidad impida una construcción común, pareja, colectiva. Que el capitalismo o es superado del todo o no será superado.
Que hablen los cinco continentes y que todos escuchen. Que la humanidad suspenda un momento su silencio de vergüenza y angustia. Que hable la humanidad. Que la humanidad escuche que…
En el mundo de ellos, los que en el Poder viven y por el Poder matan, no cabe el ser humano. No hay espacio para la esperanza, no hay lugar para el mañana. Esclavitud o muerte es la alternativa que el mundo de ellos ofrece a todos los mundos. El mundo del dinero, el mundo de ellos, gobierna desde las bolsas de valores. La especulación es hoy la principal fuente de enriquecimiento y, al mismo tiempo, la mejor muestra de atrofia de la capacidad de trabajo del ser humano. Ya no es necesario el trabajo para producir riqueza, ahora sólo se necesita la especulación (Segunda declaración de la Realidad, agosto de 1996.ttp://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/08/03/segunda-declaracion-de-la-realidad-por-la-humanidad-y-contra-el-neoliberalismo/ )
No, la idea no es hacer seis, siete caracoles —cada quién su modo—, pero lo que sí creo que está en la base del pensamiento anticapitalista del zapatismo es que es indispensable enfrentar las dos cabezas madres del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción y el dominio que permite que la sociedad sobreviva o muera sin tener el control de su vida. ¿Cómo se va a lograr? Los zapatistas nunca le dicen a los demás lo que esos demás deben saber, hacer y, sobre todo, descubrir. Por eso formulan una pregunta clave: ¿Y tú qué?
Porque ningún programa puede sustituir al camino por el cual el movimiento real avanza. Por lo tanto, ese paso es el indispensable para poder generar (con programa codificado o no) las bases de la liberación.
Eso es un poco más complicado que vivir con el placer de contar con un grupo de ocho que abren la boca con cara de ¡Oh ha hablado el científico!
Es una pena. No, no todos lo pueden hacer. No, no todos pueden ser el dron subterráneo llamado Subcomandante Insurgente Moisés, pero por lo menos deberíamos tener un poco de sobriedad en los juicios. Pero, en fin, allá cada quien y su grey.
Una idea diferente solamente podría partir de algo que es profundamente desconocido por este tipo de personas. Para poder llegar a esa visión compleja de la economía política y la vida, las y los zapatistas nos dejan una huella por la cual se podría avanzar, claro, no es sencillo, pero es una huella:
Es necesario reeducar al deseo. Enseñarle al deseo a desear, a desear mejor, a desear más, y sobre todo a desear de un modo diferente. (Subcomandante Insurgente Marcos. Desde las montañas del sureste mexicano, agosto de 1996.)
Son 137 caracteres, tres menos que su universo. No sé, puede ser, en una de ésas lo entienden.